El magacín de Ana Rosa Quintana acaba de cumplir su cuarto mes en la parrilla de Telecinco, a la que volvió en febrero tras un año y medio de ausencia. Analizamos cómo está rindiendo desde entonces en la franja matinal, la misma que lideró de forma ininterrumpida durante casi 20 años
Primicia – ‘D Corazón’ vivirá otra remodelación en RTVE, con cambio horario y el ascenso de un nuevo copresentador
El concurso que sustituirá a ‘Reacción en cadena’ no será con Ion Aramendi: Telecinco ficha a Eugeni Alemany
Acaban de cumplirse cuatro meses desde la vuelta de El programa de Ana Rosa a la parrilla de Telecinco. O dicho de otra forma, acaban de cumplirse cuatro meses desde el regreso de su presentadora, Ana Rosa Quintana, a las mañanas del canal. Esas que lideró mayoritariamente entre el invierno de 2005 y el verano de 2023 antes de asumir, a partir de la temporada 23/24, la conducción de TardeAR, el magacín hecho a su imagen y semejanza para que sustituyera al mítico Sálvame en las tardes del canal.
Aquel movimiento -uno de los más sonados que nos ha dejado la televisión nacional en los últimos años- se produjo en plena época de cambios por parte de la cadena de Mediaset, cuyo objetivo era desligarse del modelo televisivo que abanderaba Sálvame -histórico, polémico y exitoso, pero ya aparentemente desgastado- para adoptar otro más amable y familiar que permitiera a Telecinco conectar con nuevos públicos y salir de su crisis de audiencia.
El pasado enero, menos de dos años después, la nueva dirección de Contenidos de Mediaset liderada por Alberto Carullo decidió deshacer ese movimiento para recuperar la marca El programa de Ana Rosa y devolver a la presentadora a su franja predilecta, la mañana, señal inequívoca de que su salto a las tardes no había dado el resultado esperado. De hecho, llevaba un año y medio languideciendo en dicho tramo del día, incapaz de hacer de su TardeAR una oferta regularmente competitiva. Ahora el magacín sigue adelante sin ella, pero con serias dudas sobre su continuidad. Y Ana Rosa, mientras tanto, pelea por destacar en unas mañanas mucho más repartidas que las que dejó hace un año y medio.
Ana Rosa Quintana, en el plató de ‘El programa de Ana Rosa’
Las audiencias de ‘El programa de Ana Rosa’
El programa de Ana Rosa volvió a la programación de Telecinco el pasado 3 de febrero. Lo hizo en la banda horaria que ocupa actualmente (de 9:00 a 12:15 horas), que fue diseñada para hacer hueco al magacín sin tener que prescindir de los dos formatos que habían cubierto su ausencia en la última temporada y media: La mirada crítica y Vamos a ver. En su primer día, AR promedió un 15% de cuota y 398.000 seguidores durante aquellas tres horas y cuarto de duración, un dato que hoy sigue estando entre los mejores que ha anotado el espacio producido por Unicorn Content en sus primeras 89 entregas. De hecho, ha promediado durante las mismas un 13.9% de share y 322.000 espectadores.
Si quitamos su especial sobre la muerte del papa Francisco (7.2% y 271.000 el sábado 26 de abril) y su entrega del Jueves Santo (8.5% y 241.000), el matinal viene moviéndose entre el 11.4% (6 de junio) y el 17.3% de share (6 de mayo), y entre los 239.000 (6 de junio) y los 475.000 espectadores (29 de abril, el día después del apagón), siendo sus respectivos máximos y mínimos.
Por meses, las audiencias del matinal son más estables, ya que apenas hay una variación de seis décimas entre el peor mes (mayo, con un 13.8%) y el mejor (marzo, con un 14.4% de cuota media) de los cuatro que lleva en su 20ª temporada.
Con estas cifras está cumpliendo sobradamente con el primer objetivo que debe marcarse cualquier oferta en audiencias: rendir por encima de la media de su propia cadena.
– Audiencias por mes de ‘El programa de AR’ en Telecinco:
- Febrero: 13.9% y 328.000
- Marzo: 14.4% y 345.000
- Abril: 14% y 324.000
- Mayo: 13.8% y 306.000
– Ventaja de ‘El programa de AR’ sobre la media mensual de Telecinco:
- Febrero: +4.3 puntos (13.9% vs 9.6%)
- Marzo: +3.7 (14.4% vs 10.7%)
- Abril: +3.6 (14% vs 10.4%)
- Mayo: +4 (13.8% vs 9.8%)
Los rivales de ‘El programa de Ana Rosa’
El programa de Ana Rosa y Vamos a ver son los únicos programas diarios de Telecinco que superan diaria y mensualmente la media del canal por varios puntos de diferencia. Debido a ello, ambos forman el tramo más competitivo de toda la parrilla diaria del canal, pues las tardes llevan todo el año rindiendo por debajo del 10% pese a que El diario de Jorge sí ha alcanzado regularmente esta barrera en los últimos meses. Por tanto, a AR no se le puede reprochar nada dentro de los márgenes de su propia cadena. Como mucho, que no haya vuelto con la fuerza que tenía cuando se fue -promedió un 17% en su último curso completo, el 22/23-, aunque como decíamos antes, las cosas no son exactamente iguales a lo que eran hace un año y medio.
En este tiempo han menguado las audiencias en general y las de Telecinco en particular. Además, ahora El programa de AR dura menos que antes, lo que dificulta que pueda replicar las cuotas de antaño. Sin olvidar que la marcha de Ana Rosa de las mañanas dio pie a que las dinámicas que había en dicha franja cambiaran en ausencia de su antigua ‘reina’.
Aruser@s, por ejemplo, pasó a apoderarse definitivamente del liderato tras sumar no pocos triunfos frente a la madrileña antes de que ésta arrancara TardeAR. Actualmente, el espacio de laSexta sigue siendo la oferta líder en su tramo principal (17.6% de media en mayo de 9:00 a 11:00 horas) y la que más impide que El programa de Ana Rosa lidere a diario el global de su banda horaria.
Ana Rosa Quintana, en el plató de su programa
Eso sí, por datos y género (entretenimiento), el morning de Alfonso Arús juega ahora mismo en otra liga diferente a la de Ana Rosa, cuyos principales oponentes están entre los otros matinales que hablan de actualidad y política. Los perennes Espejo Público (Antena 3) y Al rojo vivo (laSexta) siguen ahí, dando el callo en mayor o menor medida, aunque el mayor cambio que han experimentado las mañanas en los últimos tiempos ha sido el de La 1, que ha elevado significativamente su nivel gracias a La hora de La 1 y Mañaneros 360, que hoy por hoy atraviesan su mejor momento.
El programa presentado por Silvia Intxaurrondo y Marc Sala viene de igualar su mejor mes histórico (14.8% en abril) y de anotar el tercero (14.3% en mayo), mientras que el espacio de Adela González y Javier Ruiz ha experimentado un notable crecimiento desde que estrenara en abril su actual etapa -denominada 360 y más centrada en la actualidad y la política que en el corazón-. De hecho, ha pasado de estar por debajo del 9% durante los tres primeros meses del año a promediar un 11.5% en mayo, el mejor dato de las tres temporadas que lleva en emisión.
La disparidad de horarios que existe entre El programa de Ana Rosa y el resto de matinales de actualidad dificulta establecer una comparación fidedigna del rendimiento de todos ellos. Aun así, sus medias en estos cuatro meses reflejan una evidente igualdad.
Algo que no es necesariamente negativo para Telecinco, dado que muestra aquí la competitividad que no tiene en otras horas del día; pero no para el programa y su presentadora, que ahora tienen una posición menos privilegiada de la que tenían hace dos años. Es decir, que El programa de Ana Rosa ha dejado de ser el matinal dpminante para ser “sólo” líder habitualmente dentro de una franja, la de la mañana, cada vez más repartida.
Medias desde la vuelta de ‘El programa de Ana Rosa’ (3 de febrero):
- El programa de Ana Rosa: 13.9% y 322.000
- La hora de La 1: 13.6% y 272.000
- Espejo Público: 13% y 330.000
- Mañaneros: 8.5% y 271.000 (hasta el 18 de abril)
- Mañaneros 360: 11.5% y 328.000 (desde el 22 de abril)