Así ha sido la temporada 2024/2025 de las grandes cadenas: sus puntos fuertes, y los deberes para septiembre

Antena 3, La 1, Telecinco, laSexta y Cuatro acaban de decir adiós a otro curso televisivo cargado de aciertos y errores. Aprovechamos la ocasión para analizar cómo les ha ido entre septiembre y junio, poniendo el foco en su rendimiento en las mañanas, las tardes y las noches

Entrevista – Óscar Casas y la dureza de pasar de ser gimnasta olímpico a la delgadez en ‘El gran salto’: «Tuve que dejar de comer»

Entrevista – Aitor Albizua y Eva Soriano atisban su futuro en RTVE celebrando el Orgullo: «No es ideología, es algo que va más allá»

La temporada televisiva 2024/2025 ha llegado a su fin y, con ella, diez meses de arduo trabajo por parte de las cadenas, que entre septiembre y junio han mostrado grandes virtudes y arrastrado grandes defectos en su afán por conquistar al público. Cualidades que deberán reforzar y mitigar, según el caso, a partir del próximo curso si no quieren seguir ancladas en la misma dinámica con la que han terminado el curso en audiencias.

Esto último no supondría ningún problema para Antena 3, sino al revés, pues el canal de Atresmedia ha concluido la temporada sin haber conocido la derrota ni un solo mes. Su objetivo por tanto pasa por seguir, como mínimo, como hasta ahora. Todo lo contrario que Telecinco, que necesita introducir cambios urgentes —y acertar con ellos— tras haber firmado la peor temporada de su historia. La 1, por su parte, se encuentra en un punto intermedio: está en su mejor momento de los últimos ocho años, pero debe seguir creciendo para acercarse a Antena 3 y reducir la dependencia que tiene de los grandes eventos. Y en cuanto a laSexta, sigue tan tranquila por delante de Cuatro, que lleva cuatro años seguidos viviendo a su sombra.

A partir de estos puntos generales vamos a los particulares. Es decir, al balance que han firmado cada uno de los cinco grandes canales de nuestro país en las mañanas, las tardes y las noches del último curso, los tres tramos de emisión en los que se han jugado (y se seguirán jugando) el share de cada día. Vemos cada caso a continuación.

Sus mañanas: Antena 3 cuenta con el tramo matinal más fuerte de la parrilla, el compuesto por Cocina abierta de Karlos Arguiñano y La ruleta de la suerte, que lideran diaramente el mediodía sin oposición. Antes, Espejo Público está en la pelea con otros espacios de actualidad como La hora de La 1, Mañaneros, Vamos a ver y El programa de AR, aunque su mejor momento del curso pasó en cuanto Ana Rosa volvió a las mañanas. Aun así, el magacín de Susanna Griso garantiza a Antena 3 comenzar con buen pie cada jornada.

Sus tardes: Sueños de libertad ha funcionado perfectamente en su primer curso completo como sustituta de la mítica Amar es para siempre. Ahora no tiene rival en la sobremesa, como tampoco lo tiene el incombustible Pasapalabra al final de la tarde. Entre medias, Y ahora Sonsoles ha cerrado la temporada siendo la oferta diaria menos potente de Antena 3 (10%-11% de cuota media), pero como las tardes están tan ‘baratas’ (se puede destacar con esas mismas cuotas) y la superioridad del canal es tan amplia durante el resto del día, el programa de Sonsoles Ónega se puede permitir volar más bajo que otros sin perjudicar a su cadena. De hecho, puede decir que es el magacín más visto de las tardes.

Sus noches: El Hormiguero comenzó el curso sufriendo como nunca debido al éxito inmediato de La Revuelta. Sin embargo, en 2025 se cambiaron las tornas y el programa de Pablo Motos ha terminado la temporada reinando el access a placer. En cuanto al prime time, Antena 3 ha combinado grandes éxitos (Tu cara me suena 12) con grandes fracasos (Traitors) y rendimientos aceptables (Renacer y Una nueva vida) en una franja en la que tampoco tiene que dar el 100%, pues se puede decir que Antena 3 llega cada jornada al prime time con el día prácticamente ‘hecho’ en audiencias.

Pablo Motos en 'El Hormiguero'

Sus mañanas: La 1 arrancó la 24/25 con muchas dudas y una sola certeza (La hora de La 1), pero ahora su situación es diferente. El programa de Silvia Intxaurrondo y Marc Sala no ha dejado de crecer, pero la mejor noticia para la cadena pública es que ha acertado de lleno con el giro de Mañaneros hacia la política, la economía y la actualidad. Su cuenta pendiente sigue estando en su segundo tramo, el del mediodía, donde el formato de Adela González y Javier Ruiz es incapaz de hacerse un hueco relevante, aunque al menos sus datos son muy superiores a los que anotó El gran premio de la cocina, el primer (y efímero) intento de La 1 por reflotar dicha franja esta temporada.

Sus tardes: el gran quebradero de cabeza de La 1 en 2025. La familia de la tele podría haberlo evitado dando un impulso a la sobremesa y el tramo final de sus tardes, pero el remedio acabó siendo peor que la enfermedad y el nuevo Sálvame se convirtió rápidamente en un sonoro fracaso. Durante su escaso mes y medio de vida llegó a afectar a La Promesa y Valle Salvaje, que ahora viven más tranquilas con Malas lenguas, un programa que tampoco está marcando diferencias a primera hora de la tarde (sí en las dos últimas, donde está rindiendo muy bien en La 2), pero que no está desentonando tanto como lo hizo el magacín de María Patiño, Belén Esteban y compañía.

Sus noches: a pesar de haber ido claramente de más a menos, La Revuelta ha sido el gran éxito de La 1 este curso y el que ha eliminado de un plumazo una de sus mayores preocupaciones, su access. En prime time, TVE se ha apuntado varios aciertos en entrenimiento (MasterChef Celebrity 9, Futuro imperfecto, The Floor) y ficción (Las Abogadas, Detective Touré), aunque los partidos de la selección masculina de fútbol y la Copa del Rey han sido, con mucha diferencia, su principal reclamo. Por el camino, varios tropiezos (La bien cantá, José Mota No News, Maestros de la costura celebrity, La ruta Morancos…) y muchos formatos de rendimiento moderadamente aceptable (Masterchef 13, Late Xou y Bake Off).

David Broncano en 'La Revuelta'

Sus mañanas: las mañanas de Telecinco cambiaron significativamente el 3 de febrero, cuando Ana Rosa Quintana volvió a ellas tras más de un y año medio en las tardes. Desde entonces, El programa de Ana Rosa ha demostrado que ya no tiene la pegada de antaño, pero aun así forma junto a la primera parte de Vamos a ver el tramo más competitivo de toda la parrilla diaria del canal, bien escoltado (dentro de los márgenes en los que se mueve actualmente el canal) por La mirada crítica y el segundo bloque del magacín de Joaquín Prat. Sí, las mañanas de Telecinco podrían tener más fuerza, pero ahora mismo son la menor de las preocupaciones que tiene la cadena de Mediaset.

Sus tardes: la marcha de Ana Rosa es la mayor prueba de que Tardear no ha funcionado. El magacín seguirá hasta septiembre, pero no está claro qué pasará más allá habida cuenta de los cambios que Telecinco necesita introducir en sus tardes, que llevan mucho tiempo promediando menos de un 10% entre las 16 y las 21h. El diario de Jorge viene superando esa barrera con regularidad desde que abandonara la sobremesa hace ya cinco meses, aunque su margen de crecimiento se antoja limitado. Reacción en cadena, por su parte, cederá de manera inminente el testigo a otro concurso, Ágarrate al sillón, tras no haberse sobrepuesto al bajón que sufrió en noviembre con la eliminación de los Mozos de Arousa.

Sus noches: el curso comenzó muy torcido con el fiasco de Babylon Show en el access, al que Telecinco respondió con su mejor arma: los realities. Sin ir más lejos, esta temporada ha sido la de la recuperación del GH de anónimos pero, sobre todo, la del fenómeno Montoya en La isla de las tentaciones 8 y Supervivientes 2025, que ha dado una vida especial a ambos formatos. Fuera de los realities, la vida ha sido mucho más dura para Telecinco, que no ha rascado ni una buena noticia más allá del buen regreso de Hay una cosa que te quiero decir y el correcto funcionamiento de De Viernes y Universo Calleja. Lo demás (El rival más débil, Demos, La Favorita, el final de Entrevías…), todo tropiezos de mayor o menor envergadura.

Sandra Barneda y Montoya, en la antesala del "Montoya por favor"

Sus mañanas: la principal cuenta pendiente de Cuatro, pues el canal no comienza verdaderamente el día hasta las 10:30h con En boca de todos. Antes emite capítulos de Alerta Cobra que apenas llegan al 2% de cuota mientras Aruser@s está entre el 15% y el 18%. Sin duda, esto es lo que más lastra el canal en su pelea diaria con laSexta.

Sus tardes: Todo es mentira ha firmado un gran curso en audiencias (con algún récord histórico incluido) aprovechando la siempre agitada actualidad política. Su relevo en las tardes, Lo sabe, no lo sabe, no está a su altura, pero al menos ha completado la temporada con datos cercanos (a veces incluso superiores) a la media del canal. No puede decir lo mismo el concurso ‘resucitado’ este curso por Cuatro, ¡Boom!, que fue cancelado tres meses después de su estreno con Christian Gálvez por sus bajos datos de audiencia.

Sus noches: First Dates sufrió el primer cuatrimestre del curso con la irrupción de La Revuelta, pero hoy por hoy sigue siendo un programa fundamental para Cuatro. En prime time, el segundo canal de Mediaset ha tenido un poco de todo, desde grandes pinchazos (la vuelta de ¿Quién quiere casarse con mi hijo?, Viajando con Chester) hasta grandes éxitos (las últimas entregas de Horizonte, que han marcado récords históricos por encima del 11%), pasando entre medias por una larga lista de formatos que han cumplido sin alardes (Volando voy, Callejeros, Los gipsy kings…).

Risto Mejide en 'Todo es mentira'

Sus mañanas: como decíamos en el apartado de Cuatro, Aruser@s es el programa que marca la diferencia en el duelo de ‘hermanas pequeñas’. Por supuesto, también es el que más alegra diariamente las audiencias con laSexta y el único de todo el canal que lidera su franja de emisión. Además, su pareja con Al rojo vivo ha llevado a la segunda cadena de Atresmedia a firmar la mejor temporada de su historia por las mañanas (10.8% de media por el 5.1% de Cuatro).

Sus tardes: pese a su longevidad, Zapeando y Más vale tarde continúan dando unas cifras y una estabilidad muy valiosas para laSexta. De hecho, el magacín de Iñaki López y Cristina Pardo acaba de completar su mejor curso de los últimos cinco (7.4% de media), por lo que las urgencias del canal no pasan, ni mucho menos, por el tramo central del día.

Sus noches: en el access, El Intermedio ha terminado correctamente una temporada que empezó de manera muy preocupante por la competencia de La Revuelta. En prime time, la mayoría de novedades de laSexta han pinchado en mayor o menor medida (Apatrullando, El piano, Conspiranoicos, docuseries como Asesinas…). Equipo de investigación y laSexta Columna han vuelto a cumplir en la noche de los viernes, mientras que Lo de Évole (8.8%, mejor dato de los últimos cuatro cursos) y Anatomía de (7.4%, mejor media histórica) han crecido en la de los domingos. Salvados, en cambio, ha sufrido con cifras entre el 4% al 7%, clara señal del desgaste que padece el programa después de tantos años en emisión.

Equipo de 'Aruseros'

Facebook
Instagram