Grupo de niños preadolescentes sonriendo mientras se toman un selfie con un smartphone en un parque, ilustrando el uso de redes sociales a temprana edad

El mundo digital vive en una plena evolución constante y, causado también por ello, todos tenemos que adaptarnos. En este caso, el Gobierno de España es el protagonista, presentando un proyecto que promete cambiar el papel de los menores de edad en internet, diciendo adiós al trabajo infantil camuflado bajo la promesa del entretenimiento.

A partir de ahora, los niños y adolescentes que suben vídeos a YouTube, hacen directos en Twitch o acumulan seguidores en TikTok e Instagram no podrán seguir actuando como si fueran adultos con contratos publicitarios y auténticas rutina de trabajo. El nuevo marco legal reconoce que estamos ante una forma de empleo que necesita regulación urgente, y eso va desde el control de horarios hasta los límites en el uso de inteligencia artificial y algoritmos.

Hablamos del Proyecto de Ley Orgánica de Protección de las Personas Menores de Edad en los Entornos Digitales, que se aprobó el 4 de junio de 2024 como un anteproyecto de ley, y que recientemente se ha procesado como Proyecto de Ley Orgánica y se han detallado las medidas que adoptará. Antes que nada, te explicamos cómo eliminar una cuenta de Tiktok.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, lo ha dejado claro: esta ley es la reforma laboral del mundo digital. Una que llevaba décadas esperando, porque hasta ahora los menores podían aparecer a diario en redes, hacer promoción de marcas y hasta participar en campañas millonarias sin ninguna garantía legal, como si fueran simples usuarios y no trabajadores, pero eso se acabó. A partir de ahora, sus padres o tutores tendrán que solicitar autorización previa a la autoridad laboral, y las actividades estarán sujetas a franjas horarias determinadas, priorizando siempre el calendario escolar y el derecho al descanso. Los niños influencers tendrán que seguir siéndolo, pero como menores de edad, no como empleados.

El fenómeno de los niños youtubers o tiktokers lleva años creciendo sin freno, con cuentas gestionadas por adultos donde menores de incluso 6 o 7 años prueban juguetes, hacen retos virales o promocionan productos a millones de seguidores. Algunos generan ingresos mensuales que superan el sueldo de un adulto medio en España, pero nadie controlaba cuántas horas grababan, si lo hacían con consentimiento real o si eran manipulados por intereses comerciales. Es por eso que llega esta nueva norma, con el fin de terminar con esta explotación que convierte a los niños en contenido.

Un niño ve un vídeo en la tablet.
Figura 2: La normativa exigirá que los dispositivos incluyan sistemas de control parental activados por defecto

Además, el texto legal pone especial atención en la inteligencia artificial. Y es que el uso de IA en contenidos protagonizados por menores se había convertido en un problema serio. Deepfakes, recreaciones digitales y hasta imitaciones generadas sin permiso están a la orden del día. Pronto, el nuevo decreto obligará a avisar de forma clara si un vídeo ha sido manipulado digitalmente, y prohíbe utilizar la imagen, voz o gestos de un menor sin autorización expresa. La IA no puede seguir operando en este ámbito a sus anchas.

Las plataformas también tendrán que asumir su parte. No bastará con exigir una edad mínima para crearse una cuenta, sino que tendrán que colaborar en la identificación de contenidos generados por menores, aplicar mecanismos de verificación y limitar el impacto de sus algoritmos sobre este tipo de perfiles. El objetivo es que un niño no se convierta en una fuente de ingresos sin control, ni sea empujado por el algoritmo a comportarse como una estrella mediática con exigencias de adulto.

¿Qué cambia con esta reforma?

Por tanto, ahora, esta ley obligará a que:

  • Las actividades que realicen sean tomadas como actividad laboral, y requieren de la autorización de los padres del menor.
  • Se establezcan horarios compatibles con los estudios.
  • Se regule el uso de la inteligencia artificial con el contenido generado por niños.

Según la última Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (INE), el 94,5% de los menores entre 10 y 15 años en España utilizó Internet en los últimos tres meses, y más del 70% tiene móvil propio. En ese contexto, la línea entre jugar con la cámara y trabajar frente a ella se había vuelto peligrosamente difusa. El Gobierno quiere ahora dibujar esa línea con nitidez, reconociendo que la infancia no es compatible con la sobreexposición ni con las dinámicas comerciales de las redes. El reto es enorme, pero necesario. La ley todavía debe pasar por el Parlamento, pero si se aprueba tal como está, marcará un antes y un después.

Con esto, el Gobierno lanza un mensaje contundente: hay que proteger a los niños en internet. Ya no es una opción, sino una obligación.

The post Se acabó el circo infantil en redes: el Gobierno dice basta a los niños influencers y tiktokers appeared first on ADSLZone.

Facebook
Instagram